LAS LLUVIAS DE ABRIL 2016

Aunque la Semana Santa no ha sido favorable en precipitaciones, algunos cambios meteorológicos se van a producir muy pronto, por un lado, las bajas presiones en la primera quincena de abril llegarán, por fin, a las Azores, y por otro lado, el viento de componente este no será tan importante, por lo tanto, casi podríamos establecer la Semana Santa, como el punto de cambio del tiempo, dónde las nubes no terminaron de llegar. ¿Será esta primavera seca como algunos no se cansan de proclamar? creo que no, pues las lluvias por lo menos en el mes de abril nos acompañarán en la primera quincena, esto  viene a indicar que seguirá lloviendo pero no todo lo necesario. Quizás el mes clave , tras un decepcionante mes de marzo, y dos meses alentadores como han sido enero y febrero, puede ser abril, ya que mayo si analizamos los modelos estacionales de la Noaa sería seco y caluroso.

Captura de pantalla 2016-03-24 a las 11.21.41

Con todas estas variables, nos queda dos opciones, una tirar la toalla, tras un año dónde los olivos se han quedado de pena, pues las lluvias han sido escasas en el otoño, por no decir inexistentes, o la que creo más razonable, trabajar por adelantar los olivos, alimentándolos en los nutrientes que actualmente están deficitarios y aprovechar los eventos de lluvias que seguirán llegando. ¿cuál será la clave esta primavera? pues bajo mi opinión de nuevo la fecha de finalización del periodo «niño» las informaciones al respecto lo sitúan en el verano, por lo que salvo que optimicemos todos los recursos, que nadie espere el milagro sin apostar una vez más en recuperar los olivos con inversión, quizás hallamos trabajado mucho en la aporte sólido mineral mientras que este año pinta más en la foliar, ya que las lluvias no seguirán siendo abundantes pues no se dan las condiciones óptimas para frentes Atlánticos de épocas lluviosas, aunque tampoco estamos en los años secos, ya que si comparamos las lluvias recibidas con el anterior año, hasta la fecha vamos bien.

Captura de pantalla 2016-03-24 a las 11.29.47

Salvo el mes de marzo, que todo apunta a que lloverá menos que en el 2015, enero y febrero han sido mejores, por lo que una vez más, y en esta tierra estamos acostumbrados, nos la jugaremos en los últimos minutos de la primavera abril y mayo, dónde deben llegar frentes que ayuden a concluir a la formación de las flores del olivo, aunque para esos olivos agotados tras la cosecha me temo que no lloverá lo suficiente para que se realice el milagro.

Son muchos días, pero el modelo GFS, ya muestra los cambios que deben producirse en las Azores, con entradas más frías pero acompañadas de masas que dejarían lluvias. Todo puede cambiar, pero es que no nos queda otra ilusión que pensar en la primera quincena de abril, para ello, el vórtice Polar, apagado bastante en el arranque del invierno pero más activo en la segunda parte (enero y febrero) debe impulsar la llegada de esas masas que provoquen las lluvias.

Captura de pantalla 2016-03-24 a las 11.33.58 Captura de pantalla 2016-03-24 a las 11.34.16

ZEUZERA PYRINA

El taladro amarillo o barrenador de la madera (Zeuzera pyrina) es una  lepidóptero de la familia Cossidae cuya mariposa puede alcanzar los 70 mm. Especie polífaga que ataca árboles frutales, forestales. y olivar. El ataque se produce agujereando  la madera. Hasta aquí ya algo conocido, hoy busco un rato para traeros un caso real, es el  de una explotación Sevillana, con la variedad Gordal.

20150307_140359-DAÑOS PLANTONES ZEUZERA PYRINA

Como es desgraciadamente habitual, cuando observamos los daños provocados por estas dos plagas, Euzophera Pinguis y Zeuzera Pyrina, pueden confundirse debido a que suelen encontrarse en el mismo olivo en momentos similares, pero si sabemos algunas cosas, son bastante fáciles de distinguir. Os paso a detallar cuales son las principales diferencias:

20150307_121842_glomerulos zeuzera pyrinaLos excrementos que podemos ver en las galerías, más conocidos como glomérulos, son de un tamaño superior a los que podríamos ver si se tratasen de Euzophera Pinguis, eso unido al diámetro de la galería que podemos observar en las ramas y troncos afectados por Zeuzera Pyrina, debería ser suficiente para poder saber distinguirlas, ¿Por qué pueden confundirse? quizás sea porque podemos encontrarlas a la vez en el mismo tronco afectado ocupando espacios casi a la misma vez.

20150307_120544_larvas euzopheraLa imagen superior muestra una rama de olivo Gordal afectado por 3 larvas de Euzophera Pinguis,  en el mismo olivo que muestra daños por Zeuzera Pyrina, lo que puede confundir nuestro diagnóstico.

20150307_130507-agujero_larva zeuzera

La galería de Zeuzera Pyrina, muestra como se observa en la foto un diámetro superior, pero sin la típica protección que suele realizar Euzophera  Pinguis (Abichado) por lo que puede ser,  que en algunas ocasiones podemos encontrarnos como un hospedante a Euzophera Pinguis en galerías realizadas por Zeuzera Pyrina,  esto nos puede producir confusión, ya que estaríamos viendo glomérulos de Zeuzera Pyrina pero la larva sería de Euzophera Pinguis.

20150127_113837_2_larva euzophera pinguis

En estos casos nos toca comparar la morfología, entre ambos lepidópteros, que se diferencia bastante bien, primero por el color,  la larva de Euzophera más blanca frente al color  rosáceo cambiando amarillo de Zeuzera con puntos negros, cuando está en las últimas etapas de larva L-3, además de ser casi el doble de tamaño  Zeuzera Pyrina frente a  Euzophera Pinguis, que es más pequeña.

20150307_130327_larva20150307_184316_larva euzophera pinguisOtro factor diferenciador, son su ciclo de vuelo, Euzophera Pinguis alcanza su máximo  en primavera y en menor medida en otoño, frente al vuelo de Zeuzera Pyrina que comienza en Sevilla, el vuelo en mayo y alcanza su máximo en septiembre, ambas con un ciclo anual, pero con picos de vuelo en distintas épocas del año.

Captura de pantalla 2015-05-26 a las 17.07.25

curva de vuelo de Zeuzera Pyrina (www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-30-02-451-462.pdf)

Respecto a las pupas lógicamente se diferencian en tamaño y en menor medida en color pero se puede apreciar fácilmente las diferencias.

20150307_210809_pupa euzophera pinguis

20150307_134412_pupa zeuzera pyrina_1

 

 

 

 

Para terminar, deciros que otra diferencia radica en el lugar adecuado para colocar las trampas y el tipo de trampas, mientras Euzophera Pinguis, podemos poner polilleros Funel en ramas del olivo, las mayores capturas con Zeuzera Pyrina se producen en trampas delta, en las copas de los olivos, por lo que es importante saber dónde poner las trampas pues puede ser que el lugar no sea el adecuado y las capturas no representen la población.

En la actualidad, nos encontramos realizando un ensayo de campo para determinar la feromona más adecuada para la monitorización de esta plaga, y cabe señalar,  que también podemos encontrarnos casos de Zeuzera Pyrina en la provincia de Jaén, os dejo una foto de una larva extraía de un tronco en un olivar de Sierra Mágina.

zeuzera pyrina_2